Descripción General
El Trastorno de Deseo Sexual Hipoactivo en el varón (TDSH) es una disfunción sexual caracterizada por una disminución persistente o recurrente del deseo sexual y la falta de pensamientos o fantasías sexuales. Esta condición puede causar angustia significativa en la persona afectada y afectar sus relaciones interpersonales. Es importante diferenciar entre una variabilidad normal en el deseo sexual y un trastorno clínico que requiere intervención.
La prevalencia del Trastorno de Deseo Sexual Hipoactivo en el varón varía según los estudios y las definiciones utilizadas. Se estima que afecta entre el 10% y el 20% de los hombres en algún momento de su vida. Sin embargo, las tasas pueden ser mayores en poblaciones con factores de riesgo específicos, como hombres con enfermedades crónicas, trastornos psicológicos o desequilibrios hormonales. Además, las diferencias culturales y las expectativas sociales también pueden influir en la percepción y el reporte del problema.
Mecanismos de Producción
El TDSH en el varón puede tener múltiples causas, que incluyen factores biológicos, psicológicos y sociales:
Factores biológicos:
- Niveles bajos de testosterona.
- Desequilibrios hormonales (hipogonadismo, hiperprolactinemia).
- Enfermedades crónicas (diabetes, enfermedades cardiovasculares, obesidad).
- Efectos secundarios de medicamentos (antidepresivos, antihipertensivos).
- Uso de sustancias (alcohol, drogas, tabaco).
Factores psicológicos:
- Depresión y ansiedad.
- Estrés crónico.
- Experiencias traumáticas previas relacionadas con la sexualidad.
- Trastornos de la imagen corporal.
- Problemas de autoestima.
Factores sociales y relacionales:
- Problemas de pareja.
- Conflictos interpersonales o matrimoniales.
- Falta de comunicación sobre deseos y expectativas sexuales.
- Presión social y cultural sobre el desempeño sexual.
Diagnóstico
El DSM-5 establece los siguientes criterios para el diagnóstico del Trastorno de Deseo Sexual Hipoactivo en el varón:
Criterios diagnósticos:
- Deficiencia o ausencia recurrente de pensamientos o fantasías sexuales y del deseo de actividad sexual durante al menos 6 meses.
- La disminución del deseo sexual debe causar angustia significativa en la persona.
- No puede explicarse mejor por otro trastorno mental, afección médica, consumo de sustancias o problemas en la relación de pareja.
- Se debe evaluar en función de la edad y el contexto sociocultural del individuo.
El trastorno puede clasificarse según su duración (de por vida o adquirido), su contexto (generalizado o situacional) y su gravedad (leve, moderado o grave).
Pronóstico
El pronóstico del TDSH varía según la causa subyacente y la disposición del paciente para recibir tratamiento. Algunos factores que influyen en la evolución del trastorno incluyen:
Pronóstico favorable:
- Si el deseo sexual disminuido es causado por estrés o problemas temporales.
- Si responde bien a terapia psicológica o ajustes hormonales.
- Si hay apoyo de la pareja y disposición para la comunicación.
Pronóstico desfavorable:
- Si el trastorno está relacionado con una enfermedad crónica grave.
- Si hay factores psicológicos no tratados como depresión o ansiedad severa.
- Si existe falta de adherencia al tratamiento o rechazo a la terapia.

